lunes, 29 de febrero de 2016

Estilete japonés, proceso de la elaboración de su funda.


Estilete plegable, solamente lleva en
su hoja el cuño "Made in Japan",
estimo que haya sido fabricado en
las décadas de los 60's o 70's , época 
en la que tanto a los fabricantes nipones
cómo  a los compradores, les importaba
poco y nada la marca del producto.




Hoja de acero inoxidable, cachas de
nacarina blanca, cerrado mide 130 m/m.



Abierto mide 235 m/m y el ancho de
 su hoja llega  apenas a los  8 m/m.


Otra vista, ahora parcialmente
abierto dónde se puede apreciar
 el  generoso "uñero".


Comenzamos protegiendo la
navaja con film de P.V.C .


La envolvemos con el film, 

no solo cómo protección sino 
también para engrosarlo un poco 
antes de moldear el cuero sobre él.


 La vaqueta de 3 m/m. ya cortada
ella será la parte superior de la funda,

a la derecha vemos la liseta de asta 
que utilizaremos más adelante.


Humedecemos ligeramente el cuero.


Mediante dos listones de pino (para que
no tiñan el cuero) y la ayuda de tres
sargentos, moldeamos la funda.
Se puede apreciar la virola asomando apenas.


Vista del extremo opuesto del moldeado.


Para redondearla, nos ayudamos
con la liseta que vimos arriba.


Me faltaron algunas fotos del cementado. 



Colocamos un separador para dar
cabida a la lengüeta de cierre.







Aquí estoy estrenando un precioso juego
de tenedores, regalo de mi hijo Gabriel.


El troquelado ya finalizado.


El uso de los tenedores agiliza
muchísimo el proceso.


Aquí podemos apreciar más 

de cerca el troquelado.



Comenzamos a coser a dos agujas.


El estilete entrando en su funda.








Vista lateral.


Vista de la funda cerrada y terminada.





domingo, 7 de febrero de 2016

Potro de talabartero


Después de bastante tiempo de necesitarlo,
finalmente decidí  fabricarme éste
"stitching pony" o caballito para costuras.
Les muestro algunas fotos del proceso.



Mi amigo Aparicio (carpintero de mi barrio)
amablemente me preparó tres trozos de
madera de eucaliptus de 25 m/m de espesor por
75 m/m de ancho y 200 de largo,
 prolijamente cortados y cepillados.



Regulador de silla de escritorio (1)
 encontrado casualmente en la calle.



Dos de los tres trozos de eucalyptus,
(árbol natural de Australia introducido en
Uruguay en 1853 , dónde prosperó
notablemente y actualmente es responsabilizado
por la W.R.M, por la degradación de los suelos
en el país y el calentamiento global).


Amoladora angular mediante,
canteamos los dos componentes
de las mordazas, previamente
le practicamos las perforaciones
para dar paso al tornillo regulador (1).


Fijamos mediante dos tornillos y cola
vinílica,  la mordaza fija a la base.


Acercamiento de la imagen anterior.


Presentamos la mordaza móvil 
al resto del conjunto.  





Preparamos los forros de las mordazas
con trozos de suela laminada de 5 m/m
de espesor (de hermosa vaca autóctona). 


Ambos trozos de suela ya
preparados y escuadrados.


Procedemos al cementado de los forros.
En este paso utilizamos cemento específico
para cueros (cemento de zapatero) en
ambas superficies a pegar.


Las suelas ya pegadas a las mordazas.


Vista de cerca del pegado terminado.



Canteamos los bordes de la suela.


Dibujamos a lápiz el contorno de la tuerca.


Con el Dremel y una fresa para madera
embutimos la tuerca para evitar su giro.



Luego pegamos la tuerca a la madera
con adhesivo de dos componentes,
este es Uhu y es apto para infinidad
de materiales.



Secuencia del ensamblado final.












Distintas imágenes del caballito terminado.











Ahora lo vemos ya terminado
y en plena acción.



Debí modificar el ángulo de desbaste
de las mordazas,afinando su perfil
para coser más comodamente.


Resultó bastante práctico !!!.